
EL TROVADOR “MIGUELITO” COMPANIONI Y SU “MUJER PERJURA”
EL TROVADOR “MIGUELITO” COMPANIONI Y SU “MUJER PERJURA”
Por Luis Pérez “Simpson”
Extracto del Boletín Danzón Club No. 184 (Junio, 2025)
Esta vez tengo el agrado de evocar a un verdadero grande de la música cubana, me refiero a Miguel “Miguelito” Companioni Gómez, quien nació el 29 de julio de 1881 en la ciudad de Sancti Spíritus, Cuba y falleció el 21 de febrero de 1965, en su ciudad natal, a los 84 años de edad.
Miguelito, fue un gran músico, compositor, trovador, excelente guitarrista, pianista, director de orquesta, maestro de música y excelso compositor de la “Trova Espirituana”. Se le conocen aproximadamente 200 obras de distintos géneros, donde destacan boleros, guarachas, criollas, coros de clave y hasta danzones.
Miguelito, aparte de su brillante trayectoria de músico, desempeñó de joven otros oficios como, panadero, comerciante de medicamentos y telegrafista en su pueblo natal. Un dato a recalcar es que su señor padre fue capitán del Ejército Libertador en la Guerra de Independencia.
Miguel “Miguelito” Companioni Gómez
Para Miguelito Companioni su vida no fue nada fácil, ya que, cuando apenas tenía 11 años de edad pierde la vista, incluso viaja a Nueva York con la esperanza de volver a ver, pero le diagnosticaron que era irremediable la recuperación de su visión. A pesar de este infortunio, Miguelito con mucho optimismo decide estudiar música y en 1902 comienza a estudiar la guitarra llegando a ser un virtuoso de este instrumento, pero, su amor por la música lo llevó a estudiar también piano, contrabajo, flauta y violín obteniendo excelentes calificaciones.
Con su amplio dominio de la guitarra se aventuró a dar clases de este instrumento teniendo a varios alumnos.
Como músico, Miguelito Companioni se desempeñó con éxito en varias áreas, como pianista laboró tanto en salas de cine como en teatros. Fue integrante de una orquesta que tocaba en bailes y fiestas en su área natal. Fundó los coros de clave de Sancti Spíritus llegando a ser director de estas típicas agrupaciones. Director de los coros Pascuales Spitituanos componiendo obras musicales y claves. En 1920 fundó y dirigió la Orquesta Francesa y un año después La Orquesta Argentina, así como el legendario Trio Pensamiento y fundó el Coro de Clave de Santa Ana. Se cuenta que Miguelito fue uno de los puntales del danzón en la zona central del país. Miguelito, ante todo fue un típico trovador participando en un sin número de serenatas de las cuales, surgieron muchas obras de su autoría con nombre de mujer. Tenía una vasta clientela sobre todo los sábados por la noche cuando los enamorados concertaban con Miguelito explicándole los motivos como celos, arrepentimiento, conquista, y casi de inmediato se dirigían hacia el balcón de la susodicha dama para que escuchara la obra “calientita” del torvador. Podrán imaginarse que de esas serenatas salieron tantos nombres de mujer en sus composiciones.
Estatua de Miguel Companioni, en la casa de la trova de Sancti Spíritus que lleva su nombre.
Dentro de su extensa obra grabada, destacan por su trascendencia a nivel internacional: “Mujer Perjura”, “Elena”, “Herminia”, “Esther”, “Serafina”, “Rosalba” "La Fe", "La Lira rota", "Amelia", "Alelí", “Lilí”, "Por qué latió mi corazón", entre muchas otras.
Lo que, si no tiene ninguna duda que de las más de doscientas obras de Miguelito Companioni, es el excelso bolero “Mujer Perjura” compuesto en 1918, donde encontramos la” máxima” intensidad amatoria, un contundente reproche de un trovador herido que no perdona la traición. La letra, el justo reclamo y lamento escrito con elegancia en solo dos contundentes párrafos, veámosla:
Mujer Perjura.
Si quieres conocer, mujer perjura
los tormentos que tu infamia me causó
que eleva el pensamiento a las alturas
y Allá en el cielo
pregúntaselo a Dios
pregúntaselo a Dios
Tal parece que estás arrepentida
y que buscas nuevamente otros amores
recuérdate que llevas en la vida
una senda cubierta de dolor
Cubierta de dolor
Ahora, se preguntarán ¿Quién fue la “malvada” que motivó a Miguelito a componer este soberbio bolero?
De hecho, no hay claridad, pero, según el trovador Alfredo Varona nos relata lo siguiente: “Miguelito Companioni tenía una enamorada y que un buen día al visitarla oyó la voz de un hombre en una habitación contigua y montó en cólera sin aceptar las explicaciones de la dama. De allí surgió la perjura que tanta fama alcanzó con el tiempo”. A raíz de una entrevista que realizó Vicente Cubillas a Miguel Companioni en febrero de 1957, Miguelito “soltó la sopa” diciendo que: “Se llamaba Eloísa la que inspiró Mujer Perjura”, y completó el relato “Ella regresó triste y abatida, pero Miguelito no la aceptó”.
Como muchos boleros fueron adaptados a la estructura del danzón, Mujer Perjura no fue la excepción. Como ejemplo tenemos la extraordinaria versión de danzón cantado interpretada por la orquesta de Antonio maría Romeu y cantada por su gran vocalista Barbarito Diez, “La voz del danzón”.
En México, la mejor versión de este bolero adaptado al danzón la tenemos en la interpretación de la Danzonera Dimas de los hermanos Pérez y, como referencia fílmica, es el danzón que aparece al final de la película “Danzón” de la directora María Novaro, lamentablemente, como sucede en el 99.9% de las Danzoneras, estas no cuentan con cantante y solo tenemos que conformarnos con la versión instrumental.
Mujer perjura es uno de los boleros cubanos que más grabaciones ha tenido, menciono algunas de las agrupaciones que la han grabado:
Orquesta Internacional, Enrique Herrera Vega y Rodolfo Hoyos, Trío Veracruz (México), Orquesta Folklórica de Cuba, Orquesta Juanito Sanabria (puerto rico), Antonio María Romeu, Barbarito Diez con la orquesta Antonio María Romeu, Trío Luisito Plá, Carlos Puebla y su grupo, Edda Quian y Alfredo León, Manecole’s Orchestra, Orquesta Belisario López, Los guaracheros de oriente, Los Trovadores del Recuerdo (México), International Band (EEUU), Hermanas Martí, Hermanos Martínez Gil (México), Trío Hermanos Rigual, Enrique Herrera (México), Vieja Trova Santiaguera, Nene Enriso y su conjunto, Antonio (Toño) Escobar (México), El Trovador Espigul, Dúo Cabrisas-Farach, Duo Cappacetti-Torrres, Joaquín Codina, Acerina y su Danzonera (México), Orquesta Almendra, Trío América, María Teresa Vera (dúo con Rafael Zequeira), Orquesta. Francesa de A. Moreno, Banda Cubana-Mexicana Danzonista, Orquesta Cubana Columbia.
Para finalizar, hago mención que en la actualidad existe en Sancti Spiritus una peña llamada “Mujer Perjura”, fundada por Deisy Pérez Bernal, viuda de Miguel Companioni Rodriguez (hijo), donde se cultiva la vieja Trova Cubana y cantan temas de compositores Espirituanos además de los grandes trovadores de toda la época.

