

DANZOTECA 5:
El Sitio del Danzón Universal
Amigos Danzoneros: Con el fin de poder solventar este sitio, se requiere del pago de una membresía con un costo de $200 anuales. Espero comprendan. La cuenta CLABE es: 1271 8001 3913 4391 76 de Banco Azteca a nombre de este servidor Javier Rivera Romero. Gracias! El acceso a los diferentes módulos es solo para miembros registrados.
Mandar captura del pago al número celular: 55-3427-1223


Agradezco a los siguientes maestros por su apoyo: - Xochitl Rentería - Rosalinda Valdés - Elizabeth Flores - Félix Rentería - Fernando Horizonte -José Luis Rangel Torres -GRACIAS! - -

ADAPTACIONES: ¿BUENAS O MALAS?
ADAPTACIONES: ¿BUENAS O MALAS?
Por Leonardo Rosen
Siempre hay una polémica sobre las “Muestras Nacionales de Danzón” y las coreografías que se presentan en estos eventos. Muchos artículos se han escrito sobre este tema y hay de los que piensan que estas coreografías por lo general no son nada más que rutinas de pasos básicos que no se deben presentar en ningún escenario. También dicen que un evento que muestra a 25 o 30 grupos que hacen los mismos pasos con cualquier danzón es muy aburrido y estoy de acuerdo, además, se comenta que esas rutinas no representan al danzón auténtico, sin embargo, esas Muestras, Nacionales o locales, todavía atraen a muchos aficionados al danzón en México y, no van a desvanecerse pronto.
Estas muestras con sus coreografías/rutinas satisfacen mucho o poco los deseos de sus participantes, la mayoría de edad madura. Hay muchas personas cuyas vidas no son muy interesantes porque son rutinarias, no se sienten de manera muy especial en la vida cotidiana. En cambio, cuando participan en estos ante el público viajan a otras ciudades y muchas veces se presentan en teatros muy famosos razón por la cual, se sienten muy orgullosos de haber bailado en estos sitios, aunque, a decir verdad, el público consiste en otros grupos de danzón esperando su turno en el escenario o descansando después de bailar su rutina. Estos danzoneros se sienten especiales por llevar vestuario y presentarse ante sus compañeros, y tal vez, unas cuantas más personas. Por eso, pagan los viáticos y el privilegio de actuar en el teatro. ¿Quién no quiere sentirse especial? Yo no les robaría todo esto, si me gustan las muestras o no. Es una parte importante de su vida.
Por otra parte, hay problemas, por ejemplo, la carencia de hombres, entonces componen rutinas donde las mujeres pueden bailar sin parejas o, para tener pareja, una mujer tiene que vestirse como hombre. También, para hacerlo más interesante, hay coreografías que utilizan pasos de otros géneros de baile adaptado a la cadencia del danzón. Además, hay “rutinas masivas” con muchísimas parejas o únicamente con muchísimas mujeres. Hay los que se oponen a todo eso diciendo que no es auténtico, y tienen razón, sin embargo, hay los que piensan que todo esto es necesario para no perder a muchas mujeres, en su frustración de no tener a hombres para bailar con ellas. Hay el mismo problema de la carencia de hombres en otros géneros de baile social, salsa, tango argentino, etcétera. Así es el problema.
El que no se adapta a los cambios que le enfrentan podría extinguirse. Entonces la pregunta es, ¿Son adaptaciones tales como las muestras, las coreografías/rutinas y las otras que he mencionado necesarias para la supervivencia del danzón? o ¿Hay formas de conservar el danzón sin perder su autenticidad histórica?
Estimados lectores, favor de compartir con nosotros sus opiniones sobre este tema importante.