top of page

LAS DANZONERAS Y ALGUNAS DE SUS “MENUDENCIAS”

LAS DANZONERAS Y ALGUNAS DE SUS “MENUDENCIAS”
Por Luis Pérez “Simpson”
Extracto del Boletín Danzón Club No. 183 (Mayo, 2024)

Hablar sobre las mexicanísimas Danzoneras (orquestas que interpretan exclusivamente danzones) resulta apasionante y, en ciertas ocasiones “riesgoso”, pero necesario, sobre todo en esta época donde han proliferado, debido principalmente a la abundancia de eventos de danzón por todo el territorio de la república mexicana.

Sin temor a equivocarme, podría decir que estas tres últimas décadas han sido “La era de oro de las Danzoneras en México” y, por ende, tenemos el gran privilegio de ser testigos de esta extensa gama de Danzoneras, como “coloquialmente” se dice que las hay “de chile, de dulce y de manteca”, otros con algo de
“malicia” dirían que hay “Buenas, regulares y pésimas”. Ahora, para ver que tienen de bueno o malo, bastaría ver algunos “pequeños detalles” y aspectos propios de sus “entrañas”, mismos que enlisto y someto a su respetable consideración:

1.- El Estilo propio: Este rubro es fundamental y, es cuando la Danzonera tiene un sonido distintivo producto de su composición, la selección de instrumentos, la interpretación de sus músicos y la calidad de su director.

La combinación de instrumentos y su equilibrio tonal contribuye al sonido único de cualquier agrupación musical. En realidad, son muy pocas las Danzoneras (las podríamos contar con los dedos de una mano) que cuentan con este distintivo, solo basta escucharlas con mucha atención y tener un poco de apreciación musical para identificarlas y no confundirlas con las “del montón”.

2.- La Dirección: Es muy importante que el director de una Danzonera sea un músico de escuela, que tenga una sólida base musical, incluyendo teoría musical, historia de la música y conocimiento de las diferentes secciones que componen la Danzonera. También tiene que tener una visión musical para guiar la interpretación de la orquesta Danzonera, ofrecer su interpretación propia de la partitura, así como su capacidad para motivar a los músicos.

Lamentablemente hay directores de Danzoneras que no han hecho carrera en alguna institución musical y ¿Qué pasa?, pues, los vemos tocando el güiro, instrumento de raspado de los llamados idiófonos que, para efectos del danzón, el raspado de este instrumento se aprende máximo en dos sesiones. Es un fenómeno
incomprensible que el director de una orquesta no sea músico de escuela, pero debo decir que ha habido directores de orquesta con esta carencia escolar, pero, eso sí con gran intuición musical y liderazgo.

Podrán decirme que en dos de las cinco Danzoneras (4 de la cdmx y una de Veracrúz), que son las más taquilleras y las más populares, sus directores no estudiaron música, de acuerdo, pero es un hecho que heredaron la Danzonera ya formada y con un prestigio ganado a pulso por sus músicos fundadores.

3.- El ensayo orquestal: Este aspecto es importantísimo para la preparación y el funcionamiento de la Danzonera. El ensayo permite a cada músico mejorar su técnica individual, y ayuda a los músicos a desarrollar una sensación de cohesión y unidad, lo que es fundamental para crear una interpretación convincente y cohesionada. Por otra parte, el ensayo orquestal permite a los músicos analizar e interpretar la partitura de manera más profunda y les permite ajustar la dinámica y el tempo de la música, así como
perfeccionar su interpretación ayudando al desarrollo en creatividad e improvisación.

El ensayo permite a los músicos identificar y resolver problemas técnicos, lo que ayuda en gran medida a mejorar la calidad general de la orquesta.

Desgraciadamente la gran mayoría de las Danzoneras no ensayan y, se nota en sus presentaciones, máxime cuando recurren a contratar músicos de los llamados “hueseros” En otros tiempos, algunas Danzoneras ensayaban cuando tenían que hacer grabaciones de estudio en alguna compañía disquera de
prestigio o, cuando las requerían para presentarse en vivo en un programa de televisión o radio. Esto no es invención mía, varios músicos me lo han dicho, más o menos en estas palabras: “es casi imposible tener ensayos, ya que, los ensayos cuestan y ¿para qué?, no hay un público exigente y conocedor de música como
antes, se conforman con el nombre de la Danzonera”. Pregunten a los músicos de cualquier Danzonera, cada cuando y con qué frecuencia ensayan. Tratandose de una orquesta, el no ensayar, es prácticamente caer lentamente en el conformismo y la mediocridad.

4.- Su Discografía: La importancia de la discografía en una Danzonera radica en que permite preservar su música de manera permanente y, es a la vez, una forma efectiva de difusión y promoción tanto de su música como de la misma Danzonera. Las grabaciones permiten a la Danzonera llegar a nuevos oyentes y
aumentar su presencia musical en lugares remotos del planeta. Sus álbumes son una forma de dejar un legado artístico para las generaciones futuras y, tienen la ventaja de que pueden ser estudiados tanto por musicólogos como músicos.

Lamentablemente muchas Danzoneras hoy en día, no tienen presupuesto para editar su música, antes eran las grandes disqueras las que buscaban a las orquestas de fama para grabar,
difundir y obviamente obtener buenas ganancias. Un efecto colateral de no tener álbumes de calidad, se manifiesta en el hecho que ninguna Danzonera ha sido nominada para concursar en los Premios Grammy Latino, que son un importante escaparate a nivel mundial, lo que les daría una magnífica difusión y por
supuesto al mismo Danzón. Te pregunto amigo aficionado al danzón, ¿cuántos álbumes (de estudio, en vivo o “piratas”) tierne tu Danzonera favorita?

5.-Composiciones y arreglos: este aspecto, es quizá hoy en día el “Talón de Aquiles” de las Danzoneras y, se refleja en la “carencia” de buenos compositores. Me refiero, claro, a los nuevos compositores
mexicanos de danzón que han creado obras de este género a partir de mediados de la década de1980 a la fecha. Es increíble que en 90 años no se haya compuesto un danzón que le “llegue a los talones” al danzón “Nereidas” compuesto a mediados de la década de 1930 ¿Por qué, ahora que hay tantas Danzoneras?

Lo que hemos visto últimamente, son en la mayoría “adaptaciones o arreglos” a boleritos o, a música de otros géneros, es decir se van por lo “facilito” y, con respecto a las composiciones, son muy pocas las que se salvan de caer en la “mediocridad”. Si se dan cuenta, más del 90% de estas nuevas composiciones o arreglos corresponden a la estructura musical del músico cubano José Urfé que data de 1910, misma que ya fue “rebasada” por otras propuestas de danzón en el siglo pasado. Ahora les pregunto: ¿por qué las Danzoneras no se atreven a componer danzones con otras estructuras musicales más modernas?, ¿no es esto caer en el conformismo?

Ahora, es importante diferenciar entre un compositor y un arreglista, ambos juegan roles diferentes, pero en si relacionados.

Un compositor es el músico que crea una obra musical original, incluyendo la melodía, la armonía, el ritmo y la estructura y, un arreglista es el músico que toma una obra musical existente y la
adapta o reinterpreta para un nuevo contexto o propósito.

¿Cuántas composiciones en este periodo ha lanzado tu Danzonera favorita?, ¿Cuántas son adaptaciones a boleritos?, ¿crees que son dignas para competir en un certamen para el Premio Grammy Latino?

6.- Presentaciones: Es bastante notorio que de aproximadamente 45 Danzoneras vigentes en el territorio nacional, sean solo cinco de ellas las que se reparten más del 80% de las programaciones de paga, ya sean las dichosas “Muestras Nacionales de Danzón”, como de los salones de baile y eventos particulares.

Resulta absurdo este parámetro, pero, estas 5 Danzoneras que son como ya se dijo las más taquilleras y las más populares sean las “consentidas” de los promotores de estos eventos quienes se apresuran a contratarlas (en ocasiones hasta con un año de anticipación) para garantizar el éxito tanto del evento, como
de sus ganancias monetarias, claro que es un negocio redondo al que se le llama “La industria del danzón”.

Pero, ¿Qué pasa con el resto de las Danzoneras?, afortunadamente hay tantos eventos que solo esperan la “bondad” de algún promotor para negociar su participación en un segundo plano.

Por otro lado, también hay que ponderar sus presentaciones fuera del país, generalmente en Cuba.

Curiosamente una de las cinco Danzoneras más taquilleras se ha presentado una vez en Francia en el siglo pasado y otra recientemente en Chile, otra Danzonera de Veracruz lleva varias presentaciones en Cuba, sin embargo, tres de las que no pertenecen al “selecto” grupo de las 5, ya han tenido participación en eventos internacionales de danzón en Cuba. ¿se entiende esto?,
¿Será más rentable el territorio nacional?

Finalmente, podría seguir con otras “menudencias” de las llamadas musicales, tales como: precisión y sincronización, su tonalidad y afinación, el control dinámico, la técnica instrumental, el uso del “rubato” y la expresión, pero como ven ya se requiere tener ciertos conocimientos básicos de música y apreciación musical, por lo que, considero que con los seis rubros que mencioné son más que suficientes para adentrarnos un poco en las “entrañas” de nuestras queridas e indispensables Danzoneras.

Boletín Danzón Club
No. 183 (Mayo, 2025)

DANZÓN EN LA CDMX
joseurfe.jpg
Danos tu opinión
Nos encantaría saber lo que piensas acerca de nosotros.
Califica nuestros servicios
PobreSuficienteBienMuy bienExcelente

¡Gracias por compartir tus comentarios con nosotros!

El Top Ten de mis videos en YouTube

MIS DANZONES FAVORITOS

bottom of page